CONTENIDO
1. LA WEB 1.0 (Internet básica)
La Web 1.0 empezó en los años 60's junto al Internet, de la forma más
básica que existe, con navegadores de solo texto, como ELISA, era bastante
rápido pero muy simple. Después en los 90 surgió HTML (Hyper Text Markup
Language) como lenguaje hipertexto e hizo que las páginas Web sean más
agradables a la vista y puedan contener componentes como imágenes, formatos y
colores. Los primeros navegadores visuales fueron Netscape e Internet Explorer.
Esta Web es de solo lectura, ya que el usuario no puede interactuar con
el contenido de la página (ningún comentario, respuesta, etc.). Estando la
información totalmente limitada a lo que el Webmaster pueda publicar.
Limitada, usada fundamentalmente para publicar documentos y realizar
transacciones. Con ella, las grandes empresas inauguraron su estrategia online.
Crearon un sitio donde publicar información corporativa, y desarrollaron planes
de marketing y ventas que incorporaban la Web como nexo con los clientes.
Ventajas
· Exposición al mundo
entero a través del Internet.
· El presentador de la
información tiene total control y autoridad de lo publicado.
Desventajas
· La comunicación es
pasiva.
· No se permite retro
alimentación perdiendo la oportunidad de tener acceso a información relevante.
· No se conoce
inmediatamente la reacción del público en relación a la información compartida.
2. LA WEB 2.0 (La red social/la
de la colaboración)
Se refiere a una segunda generación de Web basada en comunidades de
usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs,
los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio
ágil de información entre los usuarios, donde el estaticismo de las páginas
pasa a transformarse en una matriz de interacción del usuario con la Red
pudiendo él mismo incluir su propia información en el sistema, creando o no
webs interactivas y visuales. Es decir, los sitios Web 2.0 actúan más como
puntos de encuentro, o webs dependientes de usuarios, que como webs
tradicionales.
Además es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales
hacia aplicaciones que funcionan a través del Web enfocadas al usuario final.
Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que reemplacen
las aplicaciones de escritorio. Es una etapa que ha definido nuevos proyectos
en Internet y está preocupándose por brindar mejores soluciones para el usuario
final. En general, cuando mencionamos el término Web 2.0 nos referimos a una
serie de aplicaciones y páginas de Internet que utilizan la inteligencia
colectiva para proporcionar servicios interactivos en red dando al usuario el
control de sus datos. Así, podemos entender como 2.0 todas aquellas utilidades
y servicios de Internet que se sustentan en una base de datos, la cual puede
ser modificada por los usuarios del servicio, ya sea en su contenido añadiendo, cambiando o borrando información o
asociando datos a la información existente.
Esta tecnología ayuda a las empresas a ser más competitivas y
posicionarse en el mercado a través de varias vertientes. Además de esta
característica, la web 2.0 posee enriquecimientos como los blogs, que aportan
un beneficio a las comunicaciones internas de la empresa y una comunicación
permanente con el cliente con sus comentarios y aportaciones. También es
posible gracias a esta tecnología, crear wikis para definir un lenguaje básico
corporativo.
Ventajas:
1. Extrapolación y sindicación
absoluta. El hecho de que todas las aplicaciones se realicen sobre Web, va a
permitir que entre ellas se pueda compartir toda la información (principalmente
gracias a XML). Esto nos va a permitir:
1.1. Propagación inmediata de contenido e información (RSS) que va a
permitir un mejor desarrollo de la estructura en red.
1.2. Uso de otras fuentes para desarrollar nuevas aplicaciones. Esta
cuestión va a permitir que el desarrollo de nuevas aplicaciones se centre en la
aportación de valor añadido, centrando los recursos en lo nuevo, y sacando
partido de lo hecho por otros.
2. Aplicaciones (software) como
servicio y no como producto.
2.1. Esto elimina el coste de acceso de las pymes a la tecnología más
moderna, anulando las barreras de entrada a competir en los mercados por esa
vía.
2.2. El pago se hace por servicio, lo que en pequeñas empresas es una
muy pequeña cantidad en relación al coste de la plataforma que obtiene y fuera
de su alcance a través de inversiones que las sacarían del mercado.
2.3. Es un servicio externalizado, sin barreras de salida para el
cambio, lo que permite una mayor dinamicidad al no estar apalancada
negativamente por las inversiones (lo que obliga a las empresas ASP a innovar
continuamente y ofrecer servicios de valor añadido constantemente).
2.4. Las innovaciones son constantes (entre otras cuestiones porque la
estrategia de supervivencia de las ASP radica en ello), sin necesidad de
actualizaciones ni cambios.
3. Ubicuidad. La Web ya se ha
consagrado como el canal de interoperabilidad por excelencia. Es decir, las
aplicaciones basadas en Web pueden desarrollarse en cualquier terminal (y no
necesariamente en los PC): ordenadores, móviles, PDAs, TV digital,…Esto va a
permitir tener la información en todo momento y desde cualquier terminal con
conexión a Internet.
4. Cooperación. Las necesidades
de la sociedad y empresa red radican principalmente en la cooperación entre los
diferentes actores. Estos sistema permiten anular prácticamente los costes para
ello (incluido los costes de relaciones sociales), llegando incluso a la
cooperación entre actores que no mantienen relación. La estructura del sistema
coordinará la relación.
5. Seguridad. Si bien es un aspecto
en debate (y como tal lo recojo también en las desventajas), a nivel de pymes
la capacidad de seguridad y de protección de datos de servidores de empresas
profesionales será siempre mucho mayor que la mantenida en servidores
compartidos o en los mismos ordenadores de gestión diaria. Pérdidas de datos
por fallos del sistema, virus, ataques,…son constantes en los ordenadores
personales sin que se mantengan copias de seguridad adecuadas y siendo el coste
de restauración muy elevado para estas empresas.
Desventajas:
1. La seguridad de datos
confidenciales, como la contabilidad, facturación, etc. es uno de los aspectos que más se debaten, al
estar almacenados en servidores ajenos. Centrándonos en las necesidades de las
pymes es probable que los datos estén en mejor recaudo de servidores de
empresas dedicadas a ello que en ordenadores que normalmente son mucho más
vulnerables a ataques de virus, troyanos, espías, etc.
2. La conexión a Internet.
La dependencia del sistema a la conexión de Internet sigue siendo una barrera a
su adopción. Si bien las empresas de telecomunicaciones cada vez son más
fiables y mantienen mejores conexiones, siempre existe la posibilidad de
quedarse sin conexión en la mitad de una jornada laboral, lo que impediría el uso
del sistema. No obstante, este problema debe convertirse tan residual como la
caída de la energía eléctrica, que si bien ocurre, no es causa suficiente como
para no operar en base a ella.
3. LA WEB 3.0 (La red
semántica)
Podemos identificar la Web semántica como una forma de Web 3.0. Existe
una diferencia fundamental entre ambas versiones de Web (2.0 y semántica) y es
el tipo de participante y las herramientas que se utilizan. La 2.0 tiene como
principal protagonista al usuario humano que escribe artículos en su blog o
colabora en un wiki. El requisito es que además de publicar en HTML emita parte
de sus aportaciones en diversos formatos para compartir esta información como
son los RSS, ATOM, etc. mediante la utilización de lenguajes estándares como el
XML. Con esta nueva transformación se permitirá la actualización y el dinamismo
perpetuo a través de una interacción constructivista y organizativa de
contenidos y estructuras por parte del usuario. El término Web 3.0 es asociado
por la prensa generalista al concepto de Web semántica que se está
desarrollando bajo la tutela de Tim Berners-Lee, el mismo que inventó la Web a
principios de los 90. Las características que diferencian esta etapa de las
anteriores se podrían resumir en:
Ø Transformación de la estructura
Web actual en la de Web semántica.
Ø Utilización de Inteligencia
Artificial en combinación con la nueva estructura.
Ø Prevalencia del usuario en la
creación, organización y rendimiento del contenido a través de un modelo de
cooperación globalizada.
La web 3.0 es La inteligencia humana y la de las máquinas combinadas.
Información más rica, relevante, oportuna y accesible. Con lenguajes más
potentes, redes neurales, algoritmos genéticos, la Web 3.0 pone el énfasis en
el análisis y la capacidad de procesamiento. Y en cómo generar nuevas ideas a
partir de la información producida por los usuarios. Quien invierta en eso y,
en el nuevo mundo transparente, concentre energía y medios en comunicarse y
generar confianza desde la Web, será el dueño de las ventajas competitivas.
Se identifica al término de WEB 3.0 como la “Web Semántica” según el
creador de la World Wide Web, Tim Berners-Lee.
Todavía no se llega a comprender al 100% lo que significa la WEB 2.0 y
cuáles son sus beneficios, cuando ya se está hablando del término WEB 3.0 la
que promete transformar nuestra experiencia Web.
Algunas personas consideran que la WEB 3.0 será una revolución si es que
se logra una combinación correcta en el contenido semántico dentro de las
páginas web y el uso de lo que se ha venido mencionando por mucho tiempo, la
inteligencia artificial, la cual podrá sacar el mejor jugo de esta combinación.
Este esfuerzo de combinar dos poderosas herramientas para el beneficio de la
experiencia en Web
Ventajas de la web 3.0:
· El código es mucho
más sencillo de desarrollar y mantener.
· Los buscadores
encuentran información relevante más fácilmente.
· Es mucho más sencillo
hacer modificaciones al diseño o compartir información.
· No se depende de un
solo servicio para obtener información, sino que ésta puede estar distribuida
en varios sitios y juntarla en un tercero.
Desventajas de la web 3.0:
· Hay que tener más
cuidado con la seguridad de la información del sitio.la web